martes, 20 de noviembre de 2012

MUJERES




En junio de 1913 se realizó el VII Congreso Internacional de las mujeres sufragistas. El encuentro se llevó a cabo en Budapest. Hubo una representación de más de veinte países. 
Las mujeres se reunieron y hablaron largo y tendido sobre sus problemas como mujeres. 

A pesar de que las mujeres se unían en una causa común eso no les ayudó a conseguir lo que tanto deseaban: conseguir decidir por ellas mismas.

Estamos en el siglo XXI y, aunque parezca mentira, esas sufragistas, que buscaban mejorar la vida futura de las mujeres, han fracasado.  Hace veintitrés días , en Irlanda, murió una mujer por no ser atendida en el hospital y practicarle un aborto. Esta mujer fue desatendida por la política de un gobierno ultraconservador que la condenó a morir en pos de salvar un feto malformado.
¿Hasta cuando nuestras  vidas van a depender del ultraconservador que nos gobierne de turno?

jueves, 15 de noviembre de 2012

FAROLAS PARA UNA HUELGA GENERAL



Luces en pleno día. Luces apagadas en plena noche. Todos los datos son fáciles de manipular. Que nadie me diga que no es posible manipular una cuenta numérica de gasto energético porque yo lo he visto.
No comprenden que el malestar y la crisis no se va a acallar con unas cuantas farolas encendidas. Es inaudito que el gobierno se niegue a la evidencia porque no nos vamos a callar y no vamos a parar de salir a la calle, aunque sea a oscuras.
Continuaremos, que no lo duden. Este país no puede salir de la depresión en la que se encuentra con medidas represivas. Debemos seguir defendiendo nuestra sociedad del bienestar. Sabemos hasta donde hemos podido llegar y sabemos donde NO QUEREMOS IR.

martes, 13 de noviembre de 2012

EL CAMPO SE OLVIDA. LOS DESAHUCIOS RÚSTICOS

A veces me pregunto si las cosas se hacen con una finalidad o es todo una mera casualidad. Los desahucios llenan páginas y páginas de la prensa de estos días y, en especial, por el desgraciado motivo de dos suicidios y un intento fallido.
He buscado por la prensa de 1934 y no dejo de encontrar referencias a los desahucios, no sólo de las casas sino también de las fincas rústicas. Ahora nos hemos olvidado de la agricultura. El intento de reforma agraria de 1933 fue muy discutido por los políticos conservadores del momento. En ese momento, las rentas eran demasiado elevadas;  los agricultores estaban empobrecidos y los arrendatarios no tenían tantos beneficios como podría imaginar el arrendador. Hubo una reformó la ley de manera que no se podía desahuciar al arrendatario a no ser que no hiciese efectivo el pago del arrendamiento.
Muchos años después, cuando todo eso parecía haber sido superado el problema persiste. El propietario, ante un arrendamiento rústico histórico, se niega a cobrar y busca el desahucio por impago. Aunque parezca increíble y a pesar de estar en un nuevo siglo, esa práctica aún se lleva a término.
¡La tierra para quien la trabaja! Gritaban los anarquistas
¿Qué queda de la tierra? ¿Qué queda del anarquismo?
Los campos yacen abandonados ante la insensibilidad de todos.

No hay precio para cultivar. No vale la pena recoger la cosecha. Nuestra sociedad  permite los campos yermos y el hastío del abandono es lo único que se cultiva en nuestros huertos. Nadie los cultiva, nadie se preocupa de ellos pero si tú lo haces, si tú lo intentas, te dicen que eres una idealista, que tienes dinero para tirar, que tu tontería no te permite calibrar que ganas más abandonando la tierra de tus antepasados que cuidándola.

Algo pasa en nuestra sociedad cuando se desprecia la herencia de nuestros antepasados y se idolatra el maná de aquello que nos llega de las subvenciones. La reforma debe ser mucho más profunda.

lunes, 12 de noviembre de 2012

DESAHUCIOS EN LA ESPAÑA DE 1934



Leo la prensa y tengo la sensación de estar siendo transportada al año 1934. Sí, ese año tan desconocido y tan cercano en los hechos que estamos viviendo.


 Un ejemplo de lo que ocurrió ese año y de lo que ahora se esta repitiendo:
Madrid, julio de 1934, una manifestación de obreros ante el Ministerio de Justicia. Varios centenares de obreros parados se manifiestan ante el juzgado reclamando que no se ejecuten los desahucios de sus casas de alquiler. No tienen dinero para pagar y no encuentran solución a su miserable vida. 



“Mientras una comisión se entrevista con el subsecretario del ministerio, la manifestación de los obreros parados se desplaza a la plaza del conde de Toreno, donde algunos oradores espontáneos dirigieron violentas arengas a la multitud. Con este motivo la fuerza pública tuvo que simular una carga para evitar que continuase el improvisado mitin.
Al regresar la comisión, todos los manifestantes se dirigieron a la plaza de España, donde celebraron una reunión, acordando visitar al alcalde y la presidente de la Cámara de la Propiedad, para pedirles que los desahucios no lleguen a realizarse.”
ABC, 17 de julio de 1934


¿Por qué me sonará tanto esta historia? Repetimos siempre por el lado amargo y lleno de equivocaciones.

1934 fue un año clave para nuestro país. No se puede dejar de lado cada uno de los movimientos y revoluciones que se dieron. Os hablaré de mi ciudad: Valencia.
Las manifestaciones se celebraron casi todos los días, no sólo en la ciudad, los pueblos se levantaron contra el descontrol gubernamental.
La forma más popular del pueblo era la de explicar sus inquietudes a través del arte de las fallas.


Esta, ubicada en la plaza de la Reina, se puede ver el campanario de la iglesia de Santa Catalina al fondo. Una diosa oriental sentada sobre el capital y rodeada de monedas nos explica más de un motivo de queja.


Esta otra falla colocada en la calle San Vicente tiene como motivo el cuento de Alí Babá y los cuarenta ladrones.

Pero no sólo era Valencia, en la ciudad de Alicante, en junio, con sus fogueres también expresaban el malestar reinante.


Hay que conocer nuestra historia para no repetirla.
Ese es mi punto de vista y los desahucios nos llevan a pensar que no hemos aprendido nada como colectivo.



jueves, 8 de noviembre de 2012

STOKER & DRÁCULA


Hoy es el aniversario del nacimiento de Bram Stoker. Tal día como hoy cumpliría 165 años. A pesar de la avanzada edad, su novela más emblemática: Drácula, sigue siendo tan popular como la que más.
Son tantas las adaptaciones al cine que se han hecho, que sería una enumeración casi interminable; os dejo este enlace donde se recoge la información cronológica que ha elaborado Google:
 <http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Versiones_en_cine_y_televisi%C3%B3n_de_Dr%C3%A1cula >

De todas ellas destaco la versión hispana que se realizó en Hollywood en 1931. Esta versión fue la decisiva para que Enrique Rambal, en 1942, la adaptase al teatro.




Enrique Rambal caracterizado de Drácula. 1942.

Caricatura publicada en el periódico ABC


Pero el mito sigue vivo  y prueba de ello es su última y más reciente puesta en escena en nuestro teatro que ha sido de este año pasado 2011.

No será la última representación.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

CONTINUARÉ



Y por fin el desenlace final de esta arrolladora carrera de las elecciones americanas. Buenas intenciones, claros deseos de mejorar, aunque todo sigue igual. En un de mis anteriores comentarios hablaba de una gran película: Big country (1958) de William Wyler.  Ahora me referiré sobre uno de los actores de esta película: Burt Ives (1909-1995). 
Este actor de aspecto bonachón, fue el que se llevó el Oscar de ese año. Su carrera esta cubierta de claroscuros, lógico, como la de cualquiera que tiene una vida longeva. Su inicio en el mundo del espectáculo fue como cantante de música country. Durante los años cincuenta tuvo problemas por ser considerado comunista. Al final colaboró con el  Comité de Actividades Antiestadounidenses, de esta manera pudo seguir trabajando tanto el cine como en el teatro pero ya no en la música. Cuántos quedaron relegados y marcados por su participación con ese comité.
Me impresionó su actuación en la película. Un hombre de poca estética física, para con el resto del elenco, supo atraer la atención de todos sobre su personaje. Sí, me gustó y me disgustó en el momento preciso.  Interpretó su personaje con clase. Era un ciudadano idealista que simbolizaba a la sociedad más oscura americana donde sólo tenían espacio los felices y elegantes ricos, los que no pertenecían a ese círculo eran relegados al desierto. 

Me pregunto si nosotros, los europeos,  no deberíamos plantearnos si  realmente no somos ese personaje alejado de la sociedad perfecta americana. Puede que nosotros seamos ese caballero que ha perdido sus modales de no usarlos y al que la fariséica sociedad ha condenado a pasar sed porque, el suministro del agua, se encuentra en manos privadas de la alta sociedad. 
 
Sigo analizando la euforia de algunos por los resultados de las elecciones y, aunque la comprendo, tampoco la comparto porque, al fin y al cabo, nosotros no hemos dejado de asumir el concepto de que todo se arregla entre caballeros, es decir, con un duelo como si estuviésemos en el siglo XIX.
Continuaré reflexionando.

martes, 6 de noviembre de 2012

UN RINCONCITO DE MI CIUDAD



Es noviembre y la ciudad se vuelve gris, por eso me gusta volver a aquellos sitios que más cosas me dicen.
Hoy he vuelto al portal de Valldigna (1400). 
Tras una época de abandono y deterioro, el portal tiene, actualmente,  este aspecto. Era la puerta sin candado que separaba a la Valencia mora de la cristiana. Un portal sin portón una cultura abierta a cualquier paso del tiempo. Su nombre, prestado de la casona colindante, daba permiso para entrar y para pasar sin ser visto ni notado. Más tarde, en 1474 albergó, junto a su paso, la imprenta que imprimió el primer libro de la Península: Les obres o trobes davall scrites les quals tracten de lahors de la sacratíssima Verge Maria (Trobes en Llaors de la Verge Maria).
 Un poco de historia en un rinconcito de mi ciudad.

El portal de Valldigna (Valencia) ©Francisca Ferrer