La derecha mediática desea con todo fervor que Rubalcaba dimita de su cargo.
Es una lástima que esa energía no la encauce para pedir la dimisión del
ministro Montoro. Rubalcaba representa un partido. Rubalcaba es una opción y si
a ellos no les gusta, allá sus militantes que son a los que debe rendir cuentas.
Esa derecha gritona y malsonante que se cree en el deber de tomar decisiones
incluso donde no se lo piden debe criticar a sus partidos y no justificarlos y
perdonarlos en su mala gestión.
Ayer por la tarde tuve la oportunidad de escuchar el discurso completo de Rubalcaba
en el congreso de los diputados. Enmienda a la totalidad de los presupuestos.
¡Qué remedio! No se puede hacer nada ante la mayoría absoluta del gobierno que
aplica su rodillo apisonador sobre la ciudadanía. Rubalcaba, al principio, se
mostró nervioso, algo divagante, sin embargo, cuando, pasados diez minutos,
tomó conciencia de que su trabajo consistía en criticar y demostrar que la
demagogia del ministro sobrepasaba los límites, empezó a interesarme. Rubalcaba
pronunció la frase: "nadie es nadie". Me interesó. Concluyó su
exposición con el mensaje de que el ministro Montoro había conseguido el
consenso con todos los especialistas y analistas, pues todos coincidían en
afirmar que sus previsiones carecían de toda verosimilitud y que "nadie es
nadie" y por tanto nadie conseguiría creerse su utópico presupuesto.
Nadie es nadie, volvió a repetir Rubalcaba por tercera vez, entonces tuve la
sensación de que rompía con su actual actitud de hombre negociador y, que por
fin, comenzaba a hacer su papel de oposición. Sí, es eso lo que debe hacer, Sr.
Rubalcaba: una OPOSICIÓN dura, una oposición que nos permita, a la ciudadanía,
saber que alguien nos quiere representar.
Me gustaría poder conversar con el Sr. Rubalcaba y preguntarle a que se
refiere con ese nadie es nadie.
Algún día quizá, mientras espero que no abandone su determinación y nos permita
ver, ¡por fin! una oposición decidida y perseverante. Queremos una oposición
que nos deje a los ciudadanos convencidos de que, al menos, algunos nos quieren
representar aunque sea a nadie, ese nadie que sí que es.
Saludos cordiales a todos los lectores del blog titulado Detrásdelaestanteríailustrada. Os dejo mis relatos con la esperanza de que os gusten como para dejar un comentario en mi correo. Gracias.
miércoles, 24 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
LA CORBATA
Dicen, que la corbata es un símbolo fálico. Dicen que cada
uno la usa según su necesidad. Unos la prefieren estrecha como la que luce,
recta y bien puesta, el parlamentario
vasco Basagoiti o bien, ancha y mal colocada, como la que muestra el presidente
Rajoy. Sorprende su interés por
colocarla bien y no dejar nada fuera de su sitio, quizá sea una reacción
inconsciente que le permita recomponerse en el futuro que se nos avecina, o no,
todo depende, como diría un buen gallego.
En la expresión de su cara se puede interpretar que piensa:
¿pero qué me dice? Un a su derecha: Basagoiti quien medita como si hubiese caído
de la falsa ilusión del triunfo a la pura realidad de los resultados, no
obstante yo me atrevo a decirle que, tranquilo, esto es agua de unos días, estando
en el partido que esta y con la experiencia de otros candidatos como, por
ejemplo, Arenas que nunca ha desistido, pronto se recupera uno del soponcio de
ver que no lo quieren en su país y a otra cosas mariposa. El partido ayuda, y
claro que ayuda, siempre hay un hueco para el que no ha conseguido un escaño o
una victoria que es lo mismo. Los
afiliados así lo ven y así lo contemplan y por eso a la candidata Blanco no le
faltará una carambola para llegar a donde quiere llegar.
Señores del PP, no se preocupen, la corbata esta bien puesta,
la explicación suspendida en el aire, la tristeza sólo es temporal.
lunes, 22 de octubre de 2012
SOBRE EL ARTÍCULO DE JAVIER MARÍAS
http://javiermariasblog.wordpress.com/2012/10/21/la-zona-fantasma-21-de-octubre-de-2012-suicidas-en-los-balcones/#respond
Sobre el artículo de Javier Marías: Suicidas en los balcones 21-10-2012 (El País semanal).
Su último artículo, Sr. Marías, publicado en La zona fantasma, finaliza con una pregunta inquietante o al menos lo es para mí. Bajo mi punto de vista de ciudadana valenciana, le comento que vivo en una comunidad donde más de tres lustros se esta jaleando a un gobierno autonómico que nos ha llevado directos a la defenestración política y moral. Su megalomanía ha mantenido a ras del suelo las prestaciones sociales y ha ensalzado la vanidad de más de uno. Esta codicia por querer ser el centro de atención, se ha contagiado en el ambiente valenciano y ha hecho que el dinero público terminase en manos de malversadores. El camino de retorno hacia la normalidad es difícil y angustioso.
Tras esta apreciación mía, creo que evitar que los dirigentes públicos se suiciden es imposible, puesto que la ciudadanía ya lo ha hecho en reiteradas ocasiones al elegirlos. Lo afirmo, más si cabe, después de ver los resultados de las elecciones gallegas. No me extraña el resultado pues, en unas hipotéticas elecciones autonómicas en mi tierra, el resultado sería el mismo. Hay que ser realistas y la ciudadanía no cambia de un día para otro. Seguiría imperando la idea de que “el tuerto" puede seguir gobernando en el reino de los ciegos.
Para finalizar yo formularía la siguiente pregunta: ¿hasta cuándo consentiremos que este desgobierno nos gobierne?
PUEBLO CATATÓNICO
A veces una mano en actitud de saludar sólo indica eso: aire. La mano la que responde a Montoro parece dirigida por el desánimo de su otra mano, escondida bajo el pecho.
Esta fotografía ilustra el titular de la prensa donde, por fin, la Unión Europea nos equipara con Grecia en cuanto a desastre económico. Un desastre que nos hunde en la miseria y nos lleva hacia el caos social.
No entraré en los detalles contables de nuestro descalabro económico, pero este forzado saludo me lleva a pensar en cuan pobre es nuestra estima, como país, que nuestro "representante ministerial" tiende la mano a una desconocida cuya actitud a la defensiva y retrotraía no parece ceder ante la flácida sonrisa del saludado.
Mientras, alrededor, nadie mira, todos están a lo que están y eso es exactamente lo que pasa, que el que está a lo que está no se entera de que su sonrisa no sirve para cambiar los conceptos ni animar a los mercados a que nos saquen de la miseria.
A continuación sigo mirando la prensa e intento comprender el resultado de las elecciones gallegas y pienso: ¿Será que la catatonia es colectiva se ha adueñado de nuestro país?
jueves, 11 de octubre de 2012
jueves, 5 de julio de 2012
UNA VERSIÓN DE LA VIDA ES SUEÑO
En mayo hablé de Calderón y de una de sus obras emblema: La vida es sueño y os hablé del inminente estreno, cuya versión corre a cargo de Juan Mayorga, la dirección es de Helena Pimenta, la nueva directora de la Compañía Nacional de Teatro.
Esta vez se mete en la piel de Segismundo una mujer: Blanca Portillo.
lunes, 2 de julio de 2012
ZERO RESPONSABLES
El día 3 de julio de 2006 ocurrió el mayor desastre de la historia del metro español y fue en la ciudad de Valencia. El balance de la catástrofe fue de 43 muertos y 47 heridos aunque los responsables fueron 0.
La obra ZERO RESPONSABLES recordó a los muertos y a los heridos que el gobierno valenciano se negó y sigue negándose a reconocer. Después de seis años todo sigue igual. Todos los meses, el día 3, los afectados del accidente, familiares y amigos se reúnen delante de la puerta de la catedral, en la plaza de la Virgen de Valencia, su protesta es silenciosa. Un colectivo de jóvenes dramaturgos valencianos tomaron su voz y este fue el resultado de su protesta muda.
http://www.youtube.com/watch?v=Z4Xvjv7mDbw
La obra ZERO RESPONSABLES recordó a los muertos y a los heridos que el gobierno valenciano se negó y sigue negándose a reconocer. Después de seis años todo sigue igual. Todos los meses, el día 3, los afectados del accidente, familiares y amigos se reúnen delante de la puerta de la catedral, en la plaza de la Virgen de Valencia, su protesta es silenciosa. Un colectivo de jóvenes dramaturgos valencianos tomaron su voz y este fue el resultado de su protesta muda.
http://www.youtube.com/watch?v=Z4Xvjv7mDbw
miércoles, 13 de junio de 2012
MUERTE ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA
Dario Fo nació en 1926 en un pueblo de la Lombardía. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Brera, en Milán. Comenzó su carrera teatral como actor y escritor de obras de tono satírico y mordaz sobre la actualidad que se vivía en Italia. La polémica de sus obras saltó las fronteras italianas y le llevó a convertirse en uno de los óbices del poder establecido. Censurado y relegado por los poderes establecidos, fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1997.
En 1970 Dario Fo estrenó una obra titulada: Muerte accidental de un anarquista.
Una breve sinopsis de la obra es:
Un loco es detenido por la policía en la comisaría donde unos días antes otro detenido, un ferroviario anarquista acusado de colaborar en un atentado terrorista, muere al caer por una de las ventanas del edificio. Por su manifiesta demencia, la policía decide ponerle en libertad. Ya suelto por la comisaría, haciéndose pasar por múltiples personajes y provocando la confusión entre los mandos policiales, desmontará la versión oficial de la muerte del anarquista, que hablaba de suicidio y ocultaba lo que en realidad fue un asesinato. Y así, a través de una serie de escenas tan cómicas como macabras, el loco hará que los culpables acaben confesando los hechos tal y como en realidad ocurrieron pero sufrirá las consecuencias él también.
Ahora yo ya no sé si este momento es cíclico o si lo que se había tirado por la ventana, vuelve a entrar por la ventana de la actualidad.
sábado, 26 de mayo de 2012
Pedro Calderón de la Barca -- La vida es sueño
Tal día como el 25 de mayo de 1681 Pedro Calderón de la Barca fallecía.
Son tantas las obras que destacaría que me quedo con la que mi abuelo recitaba:
La vida es sueño y su fragmento favorito del monólogo de Rosaura:
"Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.
¿Habrá otro --entre sí decía--
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
Quejoso de la fortuna
yo en este mundo vivía,
y cuando entre mí decía:
¿Habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?,
piadoso me has respondido;
pues volviendo en mi sentido,
hallo que las penas mías,
para hacerlas tú alegrías
las hubieras recogido."
"Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.
¿Habrá otro --entre sí decía--
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
Quejoso de la fortuna
yo en este mundo vivía,
y cuando entre mí decía:
¿Habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?,
piadoso me has respondido;
pues volviendo en mi sentido,
hallo que las penas mías,
para hacerlas tú alegrías
las hubieras recogido."
Periódicamente se representa esta obra. Aquí os dejo una imagen del montaje que se representó por toda España entre 2008 y 2009 dirigido por Juan Carlos Pérez de la Fuente y protagonizada por Chete Lera (rey Basilio) Fernando Cayo (Segismundo) y Mónica López (Rosaura).
Ese mismo año 2009, en el Donmar Warehouse, Covent Garden de Londres, se representó la versión de la obra de Calderón: Life is dream protagonizada por el famoso actor de televisión Dominic West.
Pronto estrenará la Compañía Nacional de Teatro Clásico una nueva versión de esta obra maestra. La versión & adaptación corresponde a Juan Mayorga quien nos explica su visión de este clásico en este breve vídeo. La dirige Helena Pimenta.
Sin embargo, permitidme que haga un pequeño homenaje a un programa de televisión que nos inició a muchos en la pasión por el teatro y a un actor que representó en más de una ocasión a los clásicos. El programa es Estudio 1, un punto de referencia obligatorio en la historia del teatro y la televisión de las décadas de los años 60 y 70. El actor es Julio Núñez (1930-2008) que desarrolló su carrera entre la escena, la televisión y el doblaje.
miércoles, 9 de mayo de 2012
MAXIM GORKI (1868-1936)
Maxim Gorki (1868-1936) fue uno de los exponentes de la escena rusa de principios del siglo XX.
Obras como Los burgueses (1901), Los bajos fondos (1902), Los veraneantes (1904) o La madre (1907) entre otras han perdurado con el tiempo. Actualmente, Los veraneantes revisado por Miguel del Arco sigue estando vigente hasta el punto de conseguir cinco premios Max en la pasada edición de 2012.
Maxim Gorki
Los burgueses (1901)
Los bajos fondos (1902)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)